Venezuela Consolida su Plan de Desarrollo Nacional con Protagonismo Popular y Rumbo al 2030

El vicepresidente Sectorial de Planificación y ministro del Poder Popular de Planificación, Ricardo Menéndez, señaló durante una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión, la trascendencia histórica y política de la construcción del nuevo Plan de la Patria 2030.

Un Plan Soberano Ante la Adversidad

Menéndez recalcó que Venezuela ha logrado levantar un plan de desarrollo soberano, pese a años de ataque sistemáticos contra la República. También recordó que desde 2014, el país enfrentó intentos de desestabilización y operaciones externas orientadas a la ruptura del Estado.

Participación Masiva y Planificación Popular  

El ministro precisó el nuevo plan que surgió de 166 mil asambleas populares, realizadas en tres oleadas, con la participación de más de 3 millones y medio de personas. “Es una planificación pública y popular. No es Harvard, ni el FMI. Es el pueblo que construye los lineamientos del futuro”. 

Las 7 transformaciones como Eje Estructural

Menéndez explicó que el Plan de la Patria 2030, está apoyado en siete grandes transformaciones (7T), entre las que destacó: la diversificación del aparato económico productivo, el aprovechamiento del bono demográfico, la construcción de una nueva territorialidad, la garantía de los derechos sociales, el fortalecimiento de la democracia directa, la transformación del Estado y la nueva ética revolucionaria. 

Destacó también temas como: 

La transformación de la economía desde el territorio, la comuna como nuevo núcleo del nuevo Estado, Planificación territorial y transformación estructural del Estado, la consulta popular y construcción de consensos, Chávez presente la planificación, la historia y la conciencia como motores de transformación.

Cerró recordando que estos temas no son promesas vacías, sino un compromiso con el pueblo y con la historia “en 2030, no nos pararemos el 17 de diciembre y le diremos a Bolívar que le cumplimos”.

El INE y la Encuesta Industrial Cuantitativa Anual

En estas dos publicaciones (2012 y 2013) se dan a conocer los resultados de la encuesta anual del INE para las 150 mayores empresas del sector manufacturero; esto como continuación del informe presentado en el año 2012, donde se examinó la evolución de este grupo de empresas paras los años del cuatrienio 2007-2010. Se utilizó como referencia el Censo Económico realizado en el año 2009 y el directorio industrial disponible para ese momento por el INE.

En el año 2014, entre la GGEE y la Gerencia General de Metodología y Normalización Estadística (GGMNE), realizan un análisis estadístico de la estructura del directorio industrial del Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) disponible para ese año. Este trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto del fortalecimiento del INE con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el año 2017, la GGEE inicia la realización de las Operaciones Estadísticas Económicas (OEE) desde el Portal Web del INE. La Encuesta de Establecimientos Turísticos de Alojamiento Colectivo (EETAC) y la Encuesta de Operadores Turísticos y Agencias de Viajes (EOT), son las OEE las que marcan el camino hacia la obtención y difusión de las OEE de la GGEE en la plataforma web.

En el año 2020 (en plena pandemia – Covid 19), a partir de la experiencia obtenida con la realización en línea de la EETAC y EOT, la GGEE evalúa la realización en esta modalidad las Encuestas Industriales: la Cuantitativa Anual, la  cualitativa Industrial Trimestral y la de Capacidad Instalada y Utilizada con Periodicidad trimestral. Como resultado de esta actividad, se define como prioridad la realización de la Encuesta Industrial Anual (EIA) en formato web.

En el tercer trimestre del año 2022, la GGEE con la coordinación del Gerente General realiza la EIA para los estados: Aragua, Falcón, Miranda y La Guaira. Para esta actividad, se preparó módulo con material de capacitación (micros, manual, tríptico) y link de acceso al sistema desarrollado para el llenado del cuestionario desde el Portal Web del INE. Adicionalmente, se prepararon cartas institucionales personalizadas en dos momentos con base al directorio en la muestra de establecimientos.  

El INE y la Encuesta Industrial Cuantitativa Anual

  1. La decisión del Gobierno a partir del 2008 en función de aplicar nuevos criterios para utilizar divisas preferenciales, limitando la importación de autos en beneficio de otras importaciones que favorecen a los grupos de bajos ingresos.
  2. Los esfuerzos del Gobierno por mantener una canasta básica de alimentos a precios reducidos, con la intención de ayudar a los grupos más desfavorecidos. 
  3. Los efectos de la crisis energética y los esfuerzos del gobierno para adaptar el gasto público a las nuevas condiciones en el periodo 2009-2010.
  4. El poder de reformación de los asalariados en un periodo de especial preocupación del gobierno por defender sus derechos. 
  5. Los precios del petróleo y sus oscilaciones, que en promedio han dado un margen de maniobra variable pero importante al Gobierno.
  6. En el año 2013, la GGEE realiza una segunda encuesta sobre Grandes Empresas Industriales.

Bases de Misiones Socialistas, XV Censo y Sistema Estadístico y Geográfico Nacional

Las tareas centrales se asocian a:

1. Instalación de Nodos del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional en las Bases de Misiones Socialistas. Las instalaciones de Bases de Misiones Socialistas seleccionadas serán equipadas y activadas como Nodos del Sistema Estadístico y Geográfico que operan en sus sedes a nivel nacional. Características de los Nodos: Bases de Misiones Socialistas. Áreas de Trabajo: Segmentos censales correspondientes a población diseminada, barrio consolidado y barrio no consolidado, que concentran a la población con condiciones de vulnerabilidad.

2. Aporte del Coordinador de Nodo, Para cumplir las funciones asignadas por el Instituto Nacional_ de Estadística. Responsable: Secretario de cartografía social de la comunidad.

3. En cada Nodo se Constituirán equipos de Trabajo con los Supervisores y 15 Verificadores de Campo, El número de personas puede modificarse a partir de la carga de trabajo de cada nodo. Estos equipos estarán constituidos por brigadistas del Movimiento Somos Venezuela, Milicianos y Milicianas, así como voceros y voceras de la comunidad. La coordinación del trabajo estaría bajo la coordinación del INE. 

4. El INE y el IGVSB dictarán la Formación así como equiparán, con los dispositivos móviles de captura (DMC) y equipo computador portátil; bajo la custodia de la coordinación del nodo.

5. Se establecerán los Contratos de trabajo y confidencialidad respectivos para las labores del Censo Nacional de Población y Vivienda.

6. Periódicamente el personal del INE organizará la Carga de Trabajo para la realización del levantamiento de información en campo. El personal, en función de las cargas de trabajo recibidas (segmentos a verificar o empadronar), será responsable de realizar el trabajo de captura de información en campo y de descarga de datos en el nodo, según los protocolos establecidos por el INE,  y coordinará y reportará el avance de su trabajo a los equipo de coordinación respectivos; en estos nodos referidos mediante la plataforma del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional.